martes, 11 de septiembre de 2018

Programación en sala jazz al parque 2018

 La Big Band Bogotá en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

Fecha: Domingo 16 de septiembre
Hora: 3:00 p.m 
​Dirección: Calle 170 No. 67-51 - San José de Bavaria, Bogotá.

En 2010, como parte del Festival Jazz al Parque, nació la Big Band Bogotá, un proyecto que desde entonces busca estimular los procesos creativos e interpretativos en este campo musical.
Año tras año, la agrupación avanza notablemente en su objetivo de convertirse en un proyecto artístico emblemático de la ciudad de Bogotá y de Latinoamérica. Todos los años, la Big Band va renovando su repertorio con obras de diferentes compositores nacionales e internacionales.

​Dirigida por los maestros maestros Rafael Sandoval (2011) y Ricardo Jaramillo (2012, 2013, 2014, 2015), la Big Band ha contado con invitados nacionales e internacionales como Ester Rada, Lucía Pulido, Héctor Martignon, Guillermo Klein, Samuel Torres, Giacomo Riggi, Maite Hontelé, Juancho Valencia, Edson Velandia y muchos otros. Adicionalmente, ha interpretado obras de los compositores Victoriano Valencia, Francisco Zumaqué, Juan Carlos Padilla, Juan Andrés Ospina, Eddy Martínez, Javier Pérez, José Aguirre, Juancho Valencia, entre otros.
Más de 25 obras inéditas y 22 conciertos son algunos de los logros que la Big Band Bogotá ha cultivado y compartido con la ciudad.

Precios: de $10.000 a $20.000
Información de boletas aquí

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jazz Al Barrio con Hombre de Barro grupo ganador de la convocatoria distrital, entrada libre
Fecha: jueves 20 de septiembre
Hora: 10:00 a.m 
Lugar: Centro de Desarrollo Comunitario CDC Arborizadora Alta.
​Dirección: calle 70 Sur # 34-05

Jazz Al Barrio 2018


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 6 de septiembre de 2018

Académicos y emprendimiento 2018

 Componente de emprendimiento 2018:



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Taller: cuando el jazz se encuentra con el oriente
Fecha: martes 11 de septiembre  
Hora: 5: 00 pm a 7: 00 pm
Lugar: Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda. Calle 74 No. 14-14 
Taller a cargo de Stéphane Tsapis Trío (Francia)

Stepháne Tsapis
Stepháne Tsapis Trío

Stepháne Tsapis es un pianista y compositor francés de origen griego, quien a lo largo de su carrera ha experimentado con sonoridades de músicas tanto de su país de origen como del mundo, fusionándolas con lenguajes jazzísticos en sus creaciones musicales.
Descripción: El taller se abordará partiendo de cómo se pueden integrar elementos musicales orientales a través de un repertorio tradicional griego, y cómo a partir de ello, abordan sus propias composiciones. Posteriormente el grupo interactuará con los asistentes haciendo ejercicios de interpretación sobre los temas vistos. Esta actividad está dirigida a músicos profesionales o estudiantes de nivel avanzado, y se invita a que asistan con sus propios instrumentos.
Entrada libre hasta completar aforo
Para los participantes activos es necesaria una inscripción previa en el siguiente enlace
https://goo.gl/forms/W1qcqxPYg4SqERMx1  
(hay 15 cupos para participantes activos)


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Taller:  rearmonización de melodías latinoamericanas
Fecha: viernes 21 de septiembre 
Hora: 4: 00 pm a 6: 00 pm
Lugar: Escuela de Música, Medios, Arte y Tecnología - EMMAT (Carrera 58 No. 90-80)
Tallerista: Oscar Stagnaro (Perú-EE.UU.)

Oscar Stagnaro
Oscar Stagnaro

Bajista peruano radicado en EE.UU., reconocido músico de sesiones en estudio y en vivo, docente de la prestigiosa Berklee College of Music en Boston, y coautor del libro “Latin Bass Book”, que recopila diferentes formas de interpretación de ritmos afro-caribeños y sudamericanos en el bajo eléctrico.

Descripción:
A lo largo de la actividad, el tallerista hará una muestra de ritmos y melodías del repertorio latinoamericano adaptadas a versiones contemporáneas, mostrando ejemplos de rearmonizaciones, uso de métricas compuestas, bajo la premisa de mantener la identidad de cada género y respetar su lenguaje rítmico y melódico.
*Entrada libre hasta completar aforo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conversatorio: 40 años de Cumbia & Jazz Fusión de Charles Mingus 
Fecha: lunes 24 de septiembre
Hora: 3:00 pm a 5.00 pm
Lugar: Salón 231, Conservatorio de Música - Universidad Nacional de Colombia - Carrera 30 No. 45 - 03

Participantes: Justo Almario y Jaime Andrés Monsalve (moderador)

Justo Almario
Justo Almario

El sincelejano Justo Almario es uno de los músicos colombianos más reconocidos en el ámbito del jazz y la música latina, desarrollando su carrera en Estados Unidos en la orquesta de Mongo Santamaría en la primera mitad de la década del 70, lo que eventualmente lo llevó a abrirse camino en el ámbito del jazz en este país, hasta conformar y dirigir sus propios ensambles.
Jaime Andrés Monsalve es el jefe musical de Radio Nacional de Colombia y autor de la crónica Los años cumbieros de Mingus, investigación que fue punto de partida del proyecto musical dirigido por Einer Escaf que se presentará en Jazz Al Parque 2018.
Descripción:
Conmemorando los 40 años de la grabación del álbum Cumbia & Jazz Fusion, Justo Almario comentará cómo fue el proceso de creación y grabación de la obra de Charles Mingus, en la cual además participaron músicos percusionistas colombianos, de quienes se apreciarán algunos testimonios respecto a este proceso.
Entrada libre hasta completar aforo


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Taller: los espíritus de La Habana, el encuentro del Jazz y la música cubana
Fecha: martes 25 de septiembre
Hora: 11: 00 am a 1: 00 pm
Lugar: Salón 231, Conservatorio de Música - Universidad Nacional de Colombia - Carrera 30 No. 45 - 03
​Talleristas: Jane Bunnett & Maqueque (Canadá - Cuba)

Maqueque
Jane Bunnett & Maqueque

Jane Bunnett es una saxofonista y flautista canadiense que se ha dedicado a explorar la música afrocubana, incorporándola en su propuesta jazzística. En 2013 congrega a 5 mujeres cubanas para conformar la agrupación Maqueque, con quienes ha realizado sus más recientes producciones discográficas y giras internacionales.
Descripción:
En este taller, Jane Bunnett mostrará cómo fue su acercamiento al jazz y a la música cubana, y qué la llevó a mezclar las dos cosas, para luego pasar con las integrantes de Maqueque a hacer una demostración de los instrumentos que conforman el ensamble, y mostrando la función que cumple cada uno en su propuesta.
Entrada libre hasta completar aforo




jueves, 2 de agosto de 2018

Artistas nacionales e internacionales del festival Jazz Al Parque 2018

Jazz al Parque celebra su edición 23 este 2018, con diversos colores del jazz, bajo el lema “las mujeres en el jazz”, con la participación de figuras femeninas destacadas en el género.

Las voces femeninas serán las protagonistas del Festival Jazz al Parque 2018, una fiesta musical que reunirá a algunos de los mejores exponentes de este género en el Parque el Country de Bogotá, el 22 y 23 de septiembre y un lanzamiento con la Big Band Bogotá el 16 de septiembre en el Teatro Mayor JMSD.

La lista de invitados la encabeza René Marie de Estados Unidos, nominada dos veces al Grammy en la categoría Mejor álbum de jazz vocal en 2014 y en 2016. René Marie empezó su carrera musical a los 42 años, desempeñándose como arreglista, artista teatral, maestra y compositora.

Otra figura destacada será Daymé Arocena, una de las más carismáticas y talentosas representantes de la música cubana actual, dueña de una voz excepcional con un estilo musical fuertemente enraizado en el jazz y la tradición afrocubana, mezclando los ritmos urbanos y electrónicos contemporáneos.

Además, la afamada saxofonista canadiense Jane Bunnett (con el grupo Maqueque), galardonada en múltiples ocasiones en los Premios Juno considerados los Grammy del Canadá, será una de las invitadas de honor en la edición 23 del Festival. Bunnett ha explorado la música afrocubana para demostrar la universalidad de la música y su capacidad de abrazar e interpretar cada género como suyo. Actualmente lidera el grupo Maqueque integrado por jóvenes mujeres cubanas, quienes también brindan su talento creativo, expresado en su más reciente álbum Oddara (que significa en la religión afrocubana "por siempre fuerza, alegría, felicidad").

Para complementar la diversidad de colores musicales de Jazz al Parque también tendremos a Josemi Carmona y Javier Colina de España, quienes presentarán De cerca, su último trabajo discográfico que crearon en dúo. En él, estos dos músicos desarrollaron un diálogo profundo que contó con la participación especial del percusionista Bandolero. El repertorio abarca composiciones propias de Josemi en el flamenco, el jazz y las músicas de origen latinoamericano.

Desde Medellín llegará el cuarteto Itapoã, un grupo que llevará a los asistentes a un recorrido por la riqueza musical brasileña de diferentes épocas con obras de los más importantes y reconocidos compositores. Géneros cómo el samba, el bossa-nova y la música popular brasileña estarán en esta edición de Jazz al Parque.

El disco del inmortal Charles Mingus Cumbia & Jazz Fusión cumple 40 años de publicación y para conmemorarlo tendremos un ensamble de músicos barranquilleros dirigido por el maestro Einar Escaff, quien recreará, con un formato novedoso, la obra con la que el legendario contrabajista y compositor norteamericano, se aproximó a la música colombiana. A este ensamble se le sumarán destacados músicos colombianos en el exterior como el saxofonista sincelejano Justo Almario y el percusionista Alfredo Ramírez. Con instrumentos tradicionales del folclor colombiano como las gaitas, la flauta de millo y los tambores raizales, los lenguajes musicales de la cumbia colombiana y el jazz norteamericano se darán cita para conmemorar el aniversario de este disco fundamental para el desarrollo del jazz contemporáneo del país.

Para finalizar este primer anuncio de los artistas de Jazz al Parque 2018, confirmamos que estará nuevamente la Big Band Bogotá, esta vez con varias sorpresas: por un lado contará con nuevos integrantes quienes mantendrán el talento que ha caracterizado este ensamble desde su creación y por otra parte estará bajo la dirección de la maestra Esther Rojas Ramírez, otra de las figuras femeninas destacadas de esta edición del festival. Ella no solo será la directora y bajista, sino también compositora de una de las obras interpretadas por nuestra Big Band. El estreno de esta renovada orquesta de gran formato además contará con otra representante femenina del talento musical de nuestro país: la cantante y compositora quindiana Victoria Sur.

"Este año los asistentes se encontrarán con una importante participación de mujeres como intérpretes y compositoras de este género de Canadá, Cuba, Estados Unidos, Colombia y por otro lado disfrutarán la diversidad de sonoridades y colores del jazz junto a sonidos contemporáneos como los brasileños, españoles y la variedad del jazz de diferentes partes del mundo¨ dice Jeannette Riveros Escobar, programadora artística del festival. 

Además de los artistas nacionales e internacionales, Jazz al Parque da a conocer su imagen oficial bajo el concepto visual entre dos palabras: la cordura y la locura. En el jazz más que en ninguna otra expresión humana, viven íntimamente ligados y ensamblados dos extremos del alma humana: la testaruda disciplina de un ejercicio musical implacable y perfecto (pureza del oficio que se ve en el virtuosismo de un músico académico) y la explosión carnal y emocional. La obligación de abandonarse al sonido y la experimentación es lo mágico de la improvisación que le da vida al jazz. Esto se ve en la imagen oficial de Jazz al Parque 2018.
“Buscando condensar en un golpe visual estos dos extremos que creemos encierran para los que amamos el jazz su espíritu y pensamiento”, afirma el diseñador de la imagen Andrés Felipe Garzón de la Oficina de Comunicaciones de Instituto Distrital de las Artes IDARTES.

viernes, 9 de febrero de 2018

Proceso de convocatoria distrital del festival Jazz Al Parque 2018

 Como el año pasado, este año 2018 también fueron necesarias dos convocatorias para escoger ganadores distritales. 

Aquí las fechas y documentos:
Primera convocatoria: Del 7 de febrero al 11 de mayo de 2018 a las 5:00 p.m​
El jurado estuvo a cargo de los maestros Juan Ignacio Arbaiza Bayona, Nicolás Ospina Amaya y Paulo Andrés Sánchez Gil.

Jurados Jazz Al Parque 2024
Nicolás Ospina, Juan Ignacio Arbaiza y Paulo Andrés Sánchez

Inscritos en la primera apertura de convocatoria 2018: 24 agrupaciones.


El listado definitivo de habilitados y rechazados con detalles fue el siguiente:







De las 24 propuestas inscritas quedaron habilitadas 10

De las 10 propuestas habilitadas se escogieron 7 en "preselección" para ser evaluadas en audición.
Las audiciones quedaron programadas para el día 11 de junio de 2018 así:




El 11 de junio de 2018 el  jurado se reunió y calificó a los 7 grupos que asistieron a la audición. Los 4 con mejor puntaje fueron seleccionados como ganadores y estos ya tienen su cupo asegurado en la tarima del festival Jazz al Parque 2018.

Son los siguientes:
1. Santiago Sandoval Quinteto
2. La Soledad Quinteto
3. Eirrükü Ensamble 
4. The Swinging Brothers

__________________________________________________________________________________

La segunda apertura o reapertura de convocatoria se fijó con plazo de inscripciones entre el 19 de julio al 25 de julio de 2018
A continuación el listado con los inscritos (14) de esta reapertura 2018:


Acá el listado definitivo de rechazadas y habilitadas con detalles:

De los 14 inscritos quedaron 12 habilitados como se ve en el listado definitivo y de esos 12 habilitados se preseleccionaron 6 (42.9%)  para audiciones

Las audiciones de la reapertura fueron el 22 de agosto en La Media Torta



El 22 de agosto el jurado se reunió y seleccionó los ganadores de esta reapertura de la convocatoria distrital 2018 así:

 1. Hombre de Barro
2. Los Margaretos
3. Los Pris Cuarteto
4. Zazous

________________________________________________________________________________

Ganadores distritales de la convocatoria distrital de Jazz Al Parque 2018 (apertura y reapertura)

1. Hombre de Barro
2. Los Margaretos
3. Santiago Sandoval Quinteto
4. La Soledad Quinteto
5. Los Pris Cuarteto
6. Zazous
7. Eirrükü Ensamble
8. The Swinging Brothers
__________________________________________________________________________________

Convocatoria Big Band Bogotá 2018




Los maestros Oscar Acevedo, Edilberto Liévano y William Maestre fueron los asesores para la selección de los músicos integrantes de la Big Band Bogotá 2018-2019, quienes realizaron las audiciones y evaluación de los proponentes habilitados. De acuerdo con los criterios establecidos y determinados por ellos mismos, con la finalidad de cumplir con el objetivo de esta invitación, se buscó incluir nuevos intérpretes, manteniendo el talento y calidad musical que ha caracterizado a este ensamble desde su creación.

Los músicos seleccionados fueron: